Resultados de la búsqueda: 94
La economía es una ciencia social que estudia la acción de las personas en sociedad bajo un contexto histórico determinado. En la primera parte de la asignatura buscará introducir a las/os estudiantes en aspectos conceptuales, categorías y relaciones básicas de la economía.
Una vez comprendida la lógica del razonamiento económico, se dispone en la segunda parte a tomar conocimiento y comprender este fenómeno interdisciplinario de la Economía de la Educación. De este modo el enfoque será entender el campo educativo desde la perspectiva económica.
Se analizarán las influencias de la educación sobre la generación, promoción y apuntalamiento del crecimiento económico y desarrollo social. Pero también se estudiará la teoría del capital humano de manera crítica y se reflexionará sobre el financiamiento y asignación de recursos en el sistema educativo.
Bienvenido, bienvenida al aula de Taller de Trabajo final II. A continuación, encontrará la Hoja de Ruta que resumirá el semana a semana de la asignatura, un chat para efectuar sus consultas y una sección de avisos generales para la asignatura.
Este curso pretende introducir a los alumnos en el pensamiento estadístico, mostrando cómo sus métodos pueden ayudar a resolver problemas de decision en situaciones de incertidumbre, abordando el aprendizaje de herramientas estadísticas sencillas utilizadas en los procesos de recolección, síntesis y análisis de información, exponiendo su utilidad y limitaciones. Se abordaran tanto estrategias de analisis descriptivos como inferenciales, estableciendo las diferencias respecto de su alcance e interpretacion, profundizando la capacidad crítica de los alumnos para evaluar la información cuantitativa. Se trabajara con soporte informatico, haciendo enfasis en la eleccion adecuada de diferentes tecnicas, los requerimientos para su aplicacion y la interpretacion de resultados, desde un punto de vista intuitivo, sin entrar en el planteo de formulaciones matematicas.
A mediados del siglo XX circularon en el mundo anglosajón una serie de antologías pergeñadas con anual regularidad: The Year´s Best S-F Annual Edition. Asimov, Ballard, Borges o Philip Dick eran indistintamente congregados bajo la fórmula “s-f” a fin de dar cuenta de la masividad de un fenómeno, subsumiendo otras terminologías no menos difusas: “Ciencia novelada”, “anticipación científica”, “fantasy”, “ciencia ficción” o incluso “literaturas conjeturales” fueron algunos de los nombres con los que se intentó pensar la pregnancia de un género que nació junto al paradigma de la ciencia moderna y que llega a la actualidad, recorriendo variadas producciones culturales. En el área rioplatense, la editorial Minotauro y más luego la revista El Péndulo se encargaron de traducir y divulgar autores ligados a la New Wave, revitalizando la tradición gótica-fantástica, en un momento de marcada censura, con el telón de fondo de la Guerra Fría.
El seminario se propone adentrarse en las “ficciones especulativas” de la cultura en tanto usinas de mundos posibles. No es sólo el lenguaje, sino también la imaginación y la capacidad de prefigurar, anticipar y fabular, es decir de crear mitos e imágenes, lo que define y singulariza “lo humano”. A partir de la guía propiciada por la filosofía de la imaginación ‒desde Averroes hasta Spinoza, desde Artaud hasta Castoriadis y Agamben‒, el curso se propone reflexionar cómo en virtud de la imaginación, el lenguaje y la memoria, el intelecto se individualiza y trama comunidad.
El “nuevo realismo” o “filosofía especulativa” sostiene que es necesario superar el dictum dominante del pensamiento moderno anegado en la correlación sujeto/objeto, lenguaje/realidad. Más allá del principio antrópico y de la crisis de futuridad que asiste hoy al planeta, reponer la “imaginación radical” como matriz institucionalizante permite redi-mensionar las potencialidades humanas sin claudicar en relativismos culturales ni escepticismos. A partir del análisis de un corpus extendido (eucronías, distopías, utopías, etc.), el curso se propone abordar este juego complejo, de figuración, anticipación y/o prefiguración imaginaria: “Serendipias” de un tiempo por venir, que puntúan los valores y los símbolos de una época en escenarios posibles o, más bien, en laboratorios de vida especulativa.
Contenidos mínimos:
El medio digital interactivo. La digitalización. Los pioneros del medio digital y la tecnología digital. La consolidación del programa interactivo. El hipermedia, el multimedia y el caso de Internet. El hipertexto: orígenes, conceptos y desarrollo. Conceptos clave relacionados con la ecología de los medios. McLuhan y sus precursores. Los padres fundadores. La nueva generación. Nueva ecología de los medios. La Mediamorfosis según Roger Fidler.
Este curso te permite obtener el conocimiento y las herramientas para manejarte en situaciones típicas de viaje, como por ejemplo shopping, restaurant, hotel, aeropuerto, compra de tickets, etc. Te ayudará a ganar confianza y perder el miedo a comunicarte cuando viajas al exterior.
Contenidos mínimos:
Características de los lenguajes de cada medio. La noticia en los distintos medios: gráfico, radial y televisivo.
Los elementos constitutivos del lenguaje visual. Sintaxis de la imagen. El lenguaje fotográfico. Retórica de la imagen.
El lenguaje radiofónico. Estética radiofónica. La creación de imágenes acústicas. Tiempo y espacio en radio. Géneros y formatos radiales. Las etapas de la producción y la realización integral.
El lenguaje audiovisual. La imagen. El sonido. El proceso de comunicación audiovisual. Los medios audiovisuales. Códigos audiovisuales. Espacio y Tiempo audiovisual. División del discurso audiovisual.
Este curso incluye participantes de los organismos: ANMAC, INTA y Ministerio de .Desarrollo Social
Comisiones de Enacom - Migraciones - Andis - Superintendencia de servicios de salud + -Ministerio de Justicia
Ministerio de Desarrollo Productivo, Ministerio de Salud Y ANSES - Inicio 19/10
Curso integral para la atención a la ciudadanía con perspectiva de derechos e inclusión - Inicio 12/10/2021
Comisión mixta conformada para miembros de ENACOM. CNRT, SSSALUD y MIGRACIONESAula inicial de la Diplomatura en Diplomatura en Política y Técnica Legislativa.
Cronograma, programa, presentaciones y enlaces a los módulos de Diplomatura.
Curso de capacitación docente en el marco del SIED UNR
Fundamentación
El curso se propone brindar contenidos acerca de una problemática como la Educación Sexual Integral (ESI), que se encuentra en el centro del escenario sociocultural, provocando intensos debates y reflexiones por parte de distintos actores sociales y políticos.
La modalidad de trabajo virtual ofrece la posibilidad de acercar estos contenidos a profesionales, estudiantes y otros interesados que se encuentran en localidades diversas facilitando el acceso al conocimiento brindado por la Universidad en temáticas como la Educación Sexual Integral que es necesario instalar en el interior de las Universidades.
La Ley de Educación Sexual Integral fue sancionada en octubre de 2006. A partir de su promulgación todos los diseños curriculares desde la Educación Inicial hasta la Formación Docente debieron incluir contenidos de Educación Sexual Integral. Ya sea como contenido transversal o formando parte de asignaturas específicas o talleres.
Es imprescindible que las Universidades reconozcan la importancia y necesariedad de la formación de sus estudiantes futuros y futuras profesionales en contenidos referentes a la ESI, ofreciendo capacitaciones y cursos de Posgrado, atendiendo a las crecientes demandas de la sociedad desde la sanción de la Ley 26.150.
La educación sexual siempre había estado presente en la enseñanza escolar, formando parte de asignaturas como Biología y Ciencias Naturales. Su abordaje había sido desde la anatomía y el aparato reproductor masculino y femenino, y según distintas tradiciones: médica (informando acerca del cuidado del cuerpo y los peligros de enfermedades y embarazos adolescentes), jurídica (leyes que penalizan los abusos) y moralizante (valores y comportamientos esperables).
Mitos y prejuicios acerca de la educación sexual dificultan las prácticas docentes relacionadas con esa problemática; así como se evidencian teorías erróneas en las situaciones cotidianas que surgen en las aulas.
A partir de la sanción de la Ley 26.150, se hicieron más evidentes las contradicciones entre los fundamentos de dicha ley, apoyados en nuevas posturas acerca de la problemática y las prácticas a través de las cuales se aborda el tema en las escuelas. Por ello, el curso pretende responder preguntas tales como: ¿De qué formas el concepto de Educación Sexual Integral es propuesto por los y las docentes en sus programas?, ¿Cuál es la preparación con la que cuentan los profesores y profesoras para la enseñanza de la Educación Sexual Integral? ¿Qué concepciones de educación sexual prevalecen en general en las escuelas y en las aulas universitarias? ¿Qué concepto de Educación Sexual Integral propone la Ley Nº 26.150? ¿Qué concepto de Educación Sexual Integral promueven las y los profesionales de la salud?
PERTENENCIA
Este curso pertenece a la oferta curricular del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.
OBJETIVOS
Adquirir conocimientos básicos del metabolismo fosfocálcico para comprender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas óseas más frecuentes. A partir de estos conocimientos se pretende lograr un abordaje adecuado para su diagnóstico y tratamiento.
PROGRAMA
Módulo Teórico:
Parte 1. Mecanismo de acción de drogas osteoactivas: bisfosfonatos, denosumab, teriparatide, ranelato de estroncio, raloxifeno. Diferencia de potencia entre las drogas. Indicaciones, dosis, contraindicaciones y efectos adversos. Nuevas drogas osteoactivas en estudio, efectos en etapa preclínica. Densitometría. Nutrición y hueso. Actividad física y hueso.
Parte 2. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de enfermedades óseas fragilizantes: Osteopenia. Osteoporosis primaria. Osteoporosis inducida por glucocorticoides y otras osteoporosis de causa secundarias. Raquitismo. Osteomalacia. Hipovitaminosis D.
Parte 3. Otras enfermedades del metabolismo óseo: Hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo. Diabetes tipo 1 y 2. otras enfermedades endocrinológicas. Fracturas vertebrales y de cadera. Retraso de consolidación de fracturas.
Modulo Práctico: Resolución de problemas clínicos.
Espacio destinado a la coordinación y documentación relacionada con los cursos ofrecidos desde el Campus VIrtual UNR.
Este curso propone capacitar a los y las estudiantes para que puedan desarrollar propuestas educativas, desde un enfoque colaborativo.
Tradicionalmente la gestión de Recursos Humanos en las organizaciones empresariales ha sido relegada dentro de las áreas funcionales de la misma o su desarrollo ha estado circunscrito a tareas administrativas/burocráticas.
La importancia de la competitividad y la búsqueda de calidad, ha demostrado que estas son un factor más ligado a los aspectos humanos (conductuales, emocionales, relacionales, etc.) que a los aspectos tecnológicos, financieros o administrativos.
Este curso, de carácter introductorio a la gestión y desarrollo de RRHH, intenta brindar las principales líneas teóricas, técnicas y metodológicas que les permitan a los participantes, contar con recursos para el desempeño de sus tareas (ya sean éstas realizadas desde dentro de las organizaciones o como consultor externo).
La temática que se propone desarrollar a través de este Curso se refiere a la problemática de la alfabetización, entendida como proceso nunca acabado, como práctica sociocultural, como oportunidad y como derecho de cada sujeto a participar activamente en una cultura letrada. En este sentido, la alfabetización constituye un tema central que debe ser recontextualizado en términos de lo que las culturas de lo escrito hoy exigen y los aportes de los avances científicos más recientes. Reformulación necesaria pues el conocimiento letrado no sólo es una exigencia social, sino que, además, atraviesa y define todo y cualquier proceso de escolarización. Dentro de ese campo, se involucra el abordaje de la comprensión de textos desde un enfoque que contempla positivamente los saberes y posibilidades de construcción de conocimientos de los alumnos y, a la vez, la complejidad de un objeto lingüístico, histórico y social específico: la escritura y el lenguaje escrito. Las herramientas computacionales sustentan la continuidad de las tradiciones gráficas de la escritura fundada en el libro y, asimismo obligan a su resignificación a partir de la noción de red e hipertextualidad. Por otra parte, las TIC ponen a disposición de quien escribe recursos tradicionalmente delegados a tareas profesionales, por ejemplo, las del corrector o las del editor.
La consideración de la historia de las transformaciones gráficas, textuales y socioculturales muestra el surgimiento de los géneros discursivos que configuran las prácticas de escritura y lectura actuales, así como el de las nociones de lector y escritor. La perspectiva propuesta conlleva una reflexión acerca de la incidencia de los diferentes géneros discursivos y textuales así como la de los contextos en la tarea de formación de lectores y de escritores en el ámbito escolar, con un doble propósito: recuperar actividades de lectura y de escritura que en la escuela habitualmente no se las concibe como situaciones de enseñanza y de aprendizaje en sí mismas, confiriéndoles nuevos sentidos sociales y culturales, acordes con las prácticas de la cultura letrada de nuestro tiempo, y, además, ilustrar los saberes propios de las prácticas de lectura y de escritura que los alumnos ponen de manifiesto y tienen oportunidad de reformular a través de prácticas de lectura y de escritura específicas.
En la era digital actual, la presencia en línea se ha convertido en un factor crucial para el éxito profesional. LinkedIn, como una de las principales plataformas de redes sociales orientadas al ámbito laboral, ofrece a los profesionales la oportunidad de construir una marca personal sólida, establecer conexiones significativas y acceder a oportunidades laborales relevantes. Sin embargo, muchos profesionales subestiman, o no tienen conocimientos, del potencial estratégico de LinkedIn y carecen de las habilidades necesarias para aprovechar al máximo esta plataforma. Por lo tanto, este curso de posgrado tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de todas las disciplinas las herramientas, estrategias y conocimientos necesarios para utilizar LinkedIn de manera efectiva y construir una marca personal sólida que impulse su éxito laboral.
Objetivo general: El objetivo general de este curso de posgrado es capacitar a los profesionales de todas las disciplinas en el uso estratégico de LinkedIn para construir una marca personal sólida que les permita alcanzar el éxito en sus carreras profesionales.
Objetivos particulares:
-
Comprender el potencial de LinkedIn, es decir, en profundidad las características y beneficios de LinkedIn como herramienta para el desarrollo profesional.
-
Explorar la creación y optimización de perfiles de LinkedIn atractivos y completos que reflejen la experiencia, habilidades y objetivos profesionales.
-
Desarrollar una estrategia de contenido efectiva para compartir publicaciones relevantes, establecer su experiencia y aumentar su visibilidad en la plataforma.
-
Crear y mantener relaciones significativas en LinkedIn, incluyendo la identificación y conexión con profesionales clave en sus campos de interés.
-
Utilizar herramientas y funciones de LinkedIn, como la búsqueda de empleo, la participación en grupos y la utilización de análisis para optimizar su presencia en la plataforma.
-
Conocer e implementar el enfoque de marketing de empuje, conocido como Outbound, en LinkedIn para expandir el alcance profesional, establecer conexiones significativas y generar oportunidades de negocio
-
Definir con claridad la propuesta de valor profesional, identificando habilidades, experiencia y valores distintivos que les diferencian en el mercado laboral.
-
Comunicar de manera efectiva a través del perfil de LinkedIn, empleando técnicas de redacción persuasiva y visualización de contenido.
-
Utilizar estrategias y técnicas específicas para establecer relaciones auténticas y duraderas en línea, identificando oportunidades de conexión y participando en interacciones significativas con otros profesionales en la plataforma.
n este Curso hemos seleccionado como objeto privilegiado de estudio un corpus de textos narrativos escritos por mujeres argentinas. En primer lugar delimitamos este objeto como textos pertenecientes a la “literatura” y el segundo lugar a los “producidos por mujeres argentinas”. Abordamos el lugar de la mujer desde una perspectiva de género, entendido este como una construcción social y cultural de la diferencia de sexos. Señala poder más que pertenencia a un grupo biológico y desenmascara componentes ideológicos. Se trata de rechazar todo enfoque esencialista que asocie mujer a lo femenino y al hombre con lo masculino. El género según Joan Scott es una categoría social que se impone sobre un cuerpo sexuado. Como fenómeno variable y contextual, el género no denota un ser sustantivo sino un punto relativo de convergencia entre series de relaciones culturales e históricas específicas.
El programa de este curso plantea un conjunto de problemáticas a través de las cuales los estudiantes podrán acceder a un dispositivo conceptual que da cuenta de los procesos literarios. Nos proponemos una revisión de las categorías fundamentales de los estudios literarios a la luz de los paradigmas epistemológicos actuales Sostenemos la pertinencia de estos procesos de reconceptualización e implementación de nociones provenientes de las distintas disciplinas que han contribuido a consolidar el saber sobre el discurso literario, como la sociología, la psicología y otros. Abrimos la reflexión sobre qué es la literatura y su relación con otros campos del saber, acerca del canon, las relaciones entre autor, obra y lector. Entendemos la literatura como el lugar de un cruce de discursos de distintas procedencias, práctica que produce textos polifónicos y dialógicos.
Dado el creciente interés en la utilización de metodologías de cultivo in vitro de células animales, tanto en investigación básica como en producción de compuestos de interés biotecnológico o tratamiento médico de distintas patologías, y teniendo como principal objetivo proporcionar los conocimientos sobre la técnica de cultivo in vitro de células animales (cultivos primarios, líneas celulares, cultivos 3D)
El presente curso tiene como objetivo dar una visión general de las redes de computadoras existentes en la actualidad, prestando especial atención a las redes TCP/IP (las utilizadas por Internet) como así también a sus protocolos y principales aplicaciones.
El programa de este curso plantea un conjunto de problemáticas a través de las cuales los estudiantes podrán acceder a un dispositivo conceptual que da cuenta de los procesos literarios. Nos proponemos una revisión de las categorías fundamentales de los estudios literarios a la luz de los paradigmas epistemológicos actuales Sostenemos la pertinencia de estos procesos de reconceptualización e implementación de nociones provenientes de las distintas disciplinas que han contribuido a consolidar el saber sobre el discurso literario, como la sociología, la psicología y otros. Abrimos la reflexión sobre qué es la literatura y su relación con otros campos del saber, acerca del canon, las relaciones entre autor, obra y lector. Entendemos la literatura como el lugar de un cruce de discursos de distintas procedencias, práctica que produce textos polifónicos y dialógicos.