Resultados de la búsqueda: 94
Espacio destinado a la coordinación y documentación relacionada con los cursos ofrecidos desde el Campus VIrtual UNR.
Este curso propone capacitar a los y las estudiantes para que puedan desarrollar propuestas educativas, desde un enfoque colaborativo.
Tradicionalmente la gestión de Recursos Humanos en las organizaciones empresariales ha sido relegada dentro de las áreas funcionales de la misma o su desarrollo ha estado circunscrito a tareas administrativas/burocráticas.
La importancia de la competitividad y la búsqueda de calidad, ha demostrado que estas son un factor más ligado a los aspectos humanos (conductuales, emocionales, relacionales, etc.) que a los aspectos tecnológicos, financieros o administrativos.
Este curso, de carácter introductorio a la gestión y desarrollo de RRHH, intenta brindar las principales líneas teóricas, técnicas y metodológicas que les permitan a los participantes, contar con recursos para el desempeño de sus tareas (ya sean éstas realizadas desde dentro de las organizaciones o como consultor externo).
La temática que se propone desarrollar a través de este Curso se refiere a la problemática de la alfabetización, entendida como proceso nunca acabado, como práctica sociocultural, como oportunidad y como derecho de cada sujeto a participar activamente en una cultura letrada. En este sentido, la alfabetización constituye un tema central que debe ser recontextualizado en términos de lo que las culturas de lo escrito hoy exigen y los aportes de los avances científicos más recientes. Reformulación necesaria pues el conocimiento letrado no sólo es una exigencia social, sino que, además, atraviesa y define todo y cualquier proceso de escolarización. Dentro de ese campo, se involucra el abordaje de la comprensión de textos desde un enfoque que contempla positivamente los saberes y posibilidades de construcción de conocimientos de los alumnos y, a la vez, la complejidad de un objeto lingüístico, histórico y social específico: la escritura y el lenguaje escrito. Las herramientas computacionales sustentan la continuidad de las tradiciones gráficas de la escritura fundada en el libro y, asimismo obligan a su resignificación a partir de la noción de red e hipertextualidad. Por otra parte, las TIC ponen a disposición de quien escribe recursos tradicionalmente delegados a tareas profesionales, por ejemplo, las del corrector o las del editor.
La consideración de la historia de las transformaciones gráficas, textuales y socioculturales muestra el surgimiento de los géneros discursivos que configuran las prácticas de escritura y lectura actuales, así como el de las nociones de lector y escritor. La perspectiva propuesta conlleva una reflexión acerca de la incidencia de los diferentes géneros discursivos y textuales así como la de los contextos en la tarea de formación de lectores y de escritores en el ámbito escolar, con un doble propósito: recuperar actividades de lectura y de escritura que en la escuela habitualmente no se las concibe como situaciones de enseñanza y de aprendizaje en sí mismas, confiriéndoles nuevos sentidos sociales y culturales, acordes con las prácticas de la cultura letrada de nuestro tiempo, y, además, ilustrar los saberes propios de las prácticas de lectura y de escritura que los alumnos ponen de manifiesto y tienen oportunidad de reformular a través de prácticas de lectura y de escritura específicas.
En la era digital actual, la presencia en línea se ha convertido en un factor crucial para el éxito profesional. LinkedIn, como una de las principales plataformas de redes sociales orientadas al ámbito laboral, ofrece a los profesionales la oportunidad de construir una marca personal sólida, establecer conexiones significativas y acceder a oportunidades laborales relevantes. Sin embargo, muchos profesionales subestiman, o no tienen conocimientos, del potencial estratégico de LinkedIn y carecen de las habilidades necesarias para aprovechar al máximo esta plataforma. Por lo tanto, este curso de posgrado tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de todas las disciplinas las herramientas, estrategias y conocimientos necesarios para utilizar LinkedIn de manera efectiva y construir una marca personal sólida que impulse su éxito laboral.
Objetivo general: El objetivo general de este curso de posgrado es capacitar a los profesionales de todas las disciplinas en el uso estratégico de LinkedIn para construir una marca personal sólida que les permita alcanzar el éxito en sus carreras profesionales.
Objetivos particulares:
-
Comprender el potencial de LinkedIn, es decir, en profundidad las características y beneficios de LinkedIn como herramienta para el desarrollo profesional.
-
Explorar la creación y optimización de perfiles de LinkedIn atractivos y completos que reflejen la experiencia, habilidades y objetivos profesionales.
-
Desarrollar una estrategia de contenido efectiva para compartir publicaciones relevantes, establecer su experiencia y aumentar su visibilidad en la plataforma.
-
Crear y mantener relaciones significativas en LinkedIn, incluyendo la identificación y conexión con profesionales clave en sus campos de interés.
-
Utilizar herramientas y funciones de LinkedIn, como la búsqueda de empleo, la participación en grupos y la utilización de análisis para optimizar su presencia en la plataforma.
-
Conocer e implementar el enfoque de marketing de empuje, conocido como Outbound, en LinkedIn para expandir el alcance profesional, establecer conexiones significativas y generar oportunidades de negocio
-
Definir con claridad la propuesta de valor profesional, identificando habilidades, experiencia y valores distintivos que les diferencian en el mercado laboral.
-
Comunicar de manera efectiva a través del perfil de LinkedIn, empleando técnicas de redacción persuasiva y visualización de contenido.
-
Utilizar estrategias y técnicas específicas para establecer relaciones auténticas y duraderas en línea, identificando oportunidades de conexión y participando en interacciones significativas con otros profesionales en la plataforma.
n este Curso hemos seleccionado como objeto privilegiado de estudio un corpus de textos narrativos escritos por mujeres argentinas. En primer lugar delimitamos este objeto como textos pertenecientes a la “literatura” y el segundo lugar a los “producidos por mujeres argentinas”. Abordamos el lugar de la mujer desde una perspectiva de género, entendido este como una construcción social y cultural de la diferencia de sexos. Señala poder más que pertenencia a un grupo biológico y desenmascara componentes ideológicos. Se trata de rechazar todo enfoque esencialista que asocie mujer a lo femenino y al hombre con lo masculino. El género según Joan Scott es una categoría social que se impone sobre un cuerpo sexuado. Como fenómeno variable y contextual, el género no denota un ser sustantivo sino un punto relativo de convergencia entre series de relaciones culturales e históricas específicas.
El programa de este curso plantea un conjunto de problemáticas a través de las cuales los estudiantes podrán acceder a un dispositivo conceptual que da cuenta de los procesos literarios. Nos proponemos una revisión de las categorías fundamentales de los estudios literarios a la luz de los paradigmas epistemológicos actuales Sostenemos la pertinencia de estos procesos de reconceptualización e implementación de nociones provenientes de las distintas disciplinas que han contribuido a consolidar el saber sobre el discurso literario, como la sociología, la psicología y otros. Abrimos la reflexión sobre qué es la literatura y su relación con otros campos del saber, acerca del canon, las relaciones entre autor, obra y lector. Entendemos la literatura como el lugar de un cruce de discursos de distintas procedencias, práctica que produce textos polifónicos y dialógicos.